Ir al contenido principal

Astérix y el mundo romano

ASTÉRIX Y EL MUNDO ROMANO

Cada estudiante hará un trabajo individual consistente en una parte general de contextualización de la obra, unas preguntas específicas sobre el cómic de Astérix elegido y una valoración personal sobre la lectura realizada.

Los cómics propuestos para la asignatura de Latín I son:

  • Astérix Legionario
  • Los laureles del César
  • La residencia de los dioses

Cada estudiante elegirá libremente un único título y en la segunda parte del trabajo responderá exclusivamente las preguntas correspondientes a ese cómic.

El trabajo tiene que estar escrito a mano. Se escribirá en ambas caras del folio. Se valorará positivamente la limpieza en la presentación, la correcta ortografía y la buena redacción. No se puede exceder la limitación de papel señalada. Tiene que haber una portada en la que se especifique el nombre del estudiante, el curso, la asignatura y la lectura escogida. Se puede acompañar de dibujos hechos por el estudiante.

La fecha tope de entrega del trabajo es el martes 28 de noviembre de 2017. La fecha es improrrogable. La no entrega del mismo supondrá la puntuación de 0 en el apartado correspondiente al 20% de la nota final obtenida por trabajos.

PRIMERA PARTE: EL MUNDO DE ASTÉRIX

Extensión máxima de dos páginas (un folio por las dos caras). No es necesario copiar las preguntas de esta parte.

  1. Breve biografía de los autores.
  2. ¿Cuál fue el primer cómic de Astérix publicado? ¿En qué año? ¿En qué país?
  3. ¿En qué año se sitúan las historias de Astérix? ¿En qué espacio geográfico?
  4. ¿Cuál era la situación política de Roma en ese momento histórico?
  5. ¿Por qué países actuales se extendía el territorio romano en esa época?
  6. ¿Cómo tuvo lugar la conquista de las Galias? Explica el proceso brevemente.
  7. Breve biografía de Julio César y de Vercingetórix.

OPCIÓN A) SEGUNDA PARTE: ASTÉRIX LEGIONARIO

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. A lo largo del cómic hay varias frases en latín. Enúmeralas y busca su traducción.
  2. ¿Por qué han mandado legiones romanas a África? ¿A qué ciudad las han mandado? ¿Cómo se llama en la actualidad?
  3. ¿Cuando salen Astérix y Obélix de la aldea para rescatar a Tragicómix a qué ciudad van primero? ¿Cómo se llama en la actualidad?
  4. ¿Por qué un funcionario romano manda a otro dejar de escribir? ¿Sobre qué soporte escribían los romanos?
  5. ¿Qué ciudad actual es Massalia?
  6. ¿De dónde proceden los voluntarios que van a inscribirse como legionarios? ¿Qué recurso utilizan los autores para hacernos ver que hablan en otro idioma?
  7. ¿Cuánto van a cobrar los legionarios voluntarios? ¿Cuánto quieren cobrar? ¿Un as era una moneda con mucho valor? ¿Dónde se utilizaba?
  8. Cuando los voluntarios, ya convertidos en legionarios, marchan de mañana se nombra a tres dioses seguidos, cada uno de una cultura. Nómbralos y di a qué pueblo pertenecen.
  9. ¿De qué legión, de qué cohorte, de qué manípula y de qué centuria son los nuevos legionarios? ¿Cuántos soldados englobaba cada división?
  10. En una viñeta de la página 35 se reproduce un cuadro muy famoso de la Historia del arte. Busca cómo se titula. Pista: Medusa.
  11. ¿Quién fue Escipión?
  12. En las últimas páginas hay una viñeta en la que se nombran distintas formaciones de ataque de las legiones romanas. Nómbralas y explica brevemente en qué consisten.

OPCIÓN B) SEGUNDA PARTE: LOS LAURELES DEL CÉSAR

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. A lo largo del cómic hay varias frases en latín. Enúmeralas y busca su traducción.
  2. ¿Cómo se describe la ciudad de Roma?
  3. ¿El origen de qué ciudad de la actualidad es Lutecia?
  4. ¿Qué es lo que van a buscar a Roma Astérix y Obélix? ¿Para qué lo quieren?
  5. ¿Cómo hace Julio César para conseguir esclavos? ¿Cómo se podían conseguir en Roma?
  6. ¿Qué moneda era un sestercio? ¿Dónde se usaba? ¿Era de mucho valor?
  7. La casa de Claudius Cualquierus tiene la distribución de una villa romana. ¿Qué características tenía este tipo de vivienda?
  8. Explica el chiste en el que Claudios le dice a su hijo Graco que se acueste a la mesa como es débido. ¿Cómo se llamaba el tipo de asiento que utilizaban los romanos para sentarse a comer?
  9. Titus Residuus, el abogado, dice que les va a hacer un gran discurso “como el que decía el gran Catón”? ¿Quién era Catón? ¿Cómo les dice que empezaba ese discurso? ¿A qué hecho histórico se refiere?
  10. ¿Qué tipos de espectáculos se daban en el circo romano?
  11. ¿Con qué se untaban el cuerpo los gladiadores? ¿Para qué lo hacían?
  12. ¿Cuál es la letra de la canción que canta el borracho titulada “La canción de Rómulo y Remo”? Explica esta letra.

OPCIÓN C) SEGUNDA PARTE: LA RESIDENCIA DE LOS DIOSES

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. A lo largo del cómic hay varias frases en latín. Enúmeralas y busca su traducción.
  2. ¿Qué estrategia tiene Julio César para imponer la cultura romana a la aldea gala que resiste?
  3. ¿Qué era un centurión?
  4. ¿De qué pueblos procedían los esclavos romanos?
  5. ¿Qué es un ánfora?
  6. ¿Cómo era un campamento romano?
  7. Uno de los esclavos dice que quieren que se les pague y se les manumita. ¿Qué es la manumisión?
  8. ¿Qué espectáculo típico romano se celebra en la Gran Gala de la Arena? ¿En qué consistía?
  9. ¿Cuáles son los principales atractivos de vivir en La Residencia de los Dioses? Resume muy brevemente la información del prospecto implegable.
  10. ¿Qué es un atrium?
  11. ¿Cómo se ve modificada la aldea gala por la influencia de La Residencia de los Dioses?
  12. ¿En qué número de habitación se va a alojar el bardo Asurancetúrix? Ponlo en números arábigos (es decir, la forma en la que escribimos los números normalmente).

TERCERA PARTE: OPINIÓN CRÍTICA


Expón tu opinión de forma argumentada, coherente y organizada sobre si los cómics de Astérix son un buen recurso para el estudio del mundo antiguo. Extensión entre ocho y doce renglones.

Comentarios