Ir al contenido principal

Astérix y la cultura clásica

Cada estudiante hará un trabajo individual consistente en una parte general de contextualización de la obra, unas preguntas específicas sobre el cómic de Astérix elegido y una valoración personal sobre la lectura realizada.

Los cómics propuestos para la asignatura de Cultura Clásica son:

  • Astérix y Cleopatra
  • Astérix en los Juegos Olímpicos
  • Astérix en Hispania

Cada estudiante elegirá libremente un único título y en la segunda parte del trabajo responderá exclusivamente las preguntas correspondientes a ese cómic.

El trabajo tiene que estar escrito a mano. Se escribirá en ambas caras del folio. Se valorará positivamente la limpieza en la presentación, la correcta ortografía y la buena redacción. No se puede exceder la limitación de papel señalada. Tiene que haber una portada en la que se especifique el nombre del estudiante, el curso, la asignatura y la lectura escogida. Se puede acompañar de dibujos hechos por el estudiante.

La fecha tope de entrega del trabajo es el lunes 27 de noviembre de 2017. La fecha es improrrogable. La no entrega del mismo supondrá la puntuación de 0 en el apartado correspondiente al 20% de la nota final obtenida por trabajos.

PRIMERA PARTE: EL MUNDO DE ASTÉRIX

Extensión máxima de dos páginas (un folio por las dos caras). No es necesario copiar las preguntas de esta parte.

  1. Breve biografía de los autores.
  2. ¿Cuál fue el primer cómic de Astérix publicado? ¿En qué año? ¿En qué país?
  3. ¿En qué año se sitúan las historias de Astérix? ¿En qué espacio geográfico?
  4. ¿Cuál era la situación política de Roma en ese momento histórico?
  5. ¿Por qué países actuales se extendía el territorio romano en esa época?
  6. ¿Cómo tuvo lugar la conquista de las Galias? Explica el proceso brevemente.
  7. Breve biografía de Julio César y de Vercingetórix.

OPCIÓN A) SEGUNDA PARTE: ASTÉRIX Y CLEOPATRA

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. Escribe una brevísima biografía de Cleopatra.
  2. ¿Qué recurso utilizan los autores cada vez que un personaje habla en egipcio? ¿Qué recurso utilizan para hacernos ver que un personaje está pronunciando mal el egipcio?
  3. ¿Qué importancia tenía Alejandría en el ámbito de la cultura en la época en la que se sitúa la historia?
  4. ¿Con qué dos significados aparece la palabra talento? ¿De dónde fue moneda? ¿Tenía mucho valor?
  5. ¿Qué lenguas “vivas” habla Milapis? ¿En qué lenguas actuales han evolucionado?
  6. ¿Qué gran escultura famosa van a visitar Astérix, Obélix, Panorámix e Idéfix? ¿Qué sucede en esta visita que da una explicación al estado actual de esta escultura?
  7. ¿Qué otros monumentos fundamentales de la arquitectura egipcia visitan?
  8. ¿A qué dioses se nombra? ¿De qué religiones son?
  9. Explica el chiste en el que Cleopatra le pide a su retratista que la dibuje de frente y no de perfil y este se niega.
  10. ¿Qué son los legionarios romanos? ¿Qué táctica de ataque emplean en el cómic? ¿En qué consiste?
  11. ¿De qué canal que se construirá entre el Mediterráneo y el mar Rojo le habla Astérix a Cleopatra? ¿Cómo se llama en la actualidad?
  12. ¿Qué nueva forma le da Astérix a sus menhires?



OPCIÓN B) SEGUNDA PARTE: ASTÉRIX EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. ¿Qué información le da Panorámix a Abraracurcis sobre la celebración de los Juegos Olímpicos?
  2. ¿Por qué dice Astérix que los galos son romanos y por tanto los de su pueblo pueden participar en los Juegos?
  3. ¿Qué recurso gráfico utilizan los autores para hacernos ver que un personaje está hablando con acento griego?
  4. ¿Cómo se llamaban las monedas que se usaban en Grecia en la antigüedad?
  5. ¿Qué es lo primero que van a visitar cuando llegan a Atenas? ¿Por qué es un punto de interés?
  6. ¿Qué ciudades francesas de la actualidad son Burdigala y Massilia?
  7. Obélix habla de un vino que tomó en un bar de la Nacional VII. ¿Cuáles eran las principales vías de comunicación de la época?
  8. ¿Cuáles son los monumentos más importantes de Olimpia?
  9. ¿Qué tipo de alimentación y de hábitos tenían los espartanos?
  10. ¿Podían ser espectadoras las mujeres en los Juegos Olímpicos? ¿Qué le dice el griego a la mujer que protesta? ¿Tiene razón la mujer?
  11. ¿Qué es el Coloso de Rodas?
  12. Explica el chiste que hay en la viñeta en la que un romano dice que lo que desea es que su lengua siga viva.

OPCIÓN C) SEGUNDA PARTE: ASTÉRIX EN HISPANIA

Hay que copiar las preguntas antes de responderlas. Ninguna respuesta puede superar los tres renglones.

  1. ¿Cuál era la Hispania Ulterior? ¿Cuál era la Hispania Citerior? ¿Cómo se llaman sus pobladores?
  2. ¿Cuándo pasó Hispania a ser parte del Imperio Romano?
  3. ¿Cómo aparecen escritos los números cuando cuentan los romanos? ¿Hasta qué número le da tiempo a contar al romano?
  4. ¿Qué le va a pasar al romano Nonpossumus si César lo manda al circo?
  5. ¿Quién fue Pericles, por quien le ponen el nombre a Pepe?
  6. Asurancetúrix le canta una canción a Pepe una noche para que duerma. Son versiones de canciones antiguas metiendo términos relativos a Roma. Enuméralos.
  7. ¿Cómo se llamaba el espectáculo en el que los prisioneros de guerra estaban condenados a morir por el gladio? ¿Quién se libra de esta situación en el cómic?
  8. ¿A qué carreteras se refiere Astérix cuando dice que es mejor evitarlas e ir por mar?
  9. A la mitad del libro aparecen unos turistas que van a veranear a Hispania. Ellos dicen que “Hispania es diferente”. Tomando de base este lema, investiga a que acontecimiento de la historia reciente de España (siglo XX), está haciendo alusión.
  10. En El Turista Satisfecho se habla godo y bretón. ¿Dónde se hablaban estas lenguas?
  11. ¿Qué nombres romanos de ciudades actuales españolas aparecen en el cómic?
  12. ¿Qué se conoce por “la paz romana”?

TERCERA PARTE: OPINIÓN CRÍTICA


Expón tu opinión de forma argumentada, coherente y organizada sobre si los cómics de Astérix son un buen recurso para el estudio del mundo antiguo. Extensión entre ocho y doce renglones.

Comentarios