La educación en Grecia, Roma y la actualidad
En Grecia, según la polis variaba la educación.
Empezando por Esparta la educación estaba a cargo del Estado, los niños tenían una enseñanza básica, leer y escribir, pero el principal objetivo era entrenarlos para que lleguen a ser buenos hoplitas.
En Atenas quien decidía la educación del niño hasta los dieciocho años era el padre. En su infancia las madres y nodrizas les contaban historias, leyendas y mitos. Cuando asistían a la escuela les acompañaba un pedagogo. En la escuela contaban con tres maestros: el gramático, el citarista y el pedotriba. El gramático enseñaba a leer y escribir y en la aritmética, aprendían los números, a contar, operaciones básicas y conceptos de fracciones simples. Además se les enseñaba la música y el deporte.
A diferencia de Grecia, en Roma no existían escuelas por lo que los niños aprendían en casa y al igual que Atenas primero era dirigida por la madre y más tarde por el padre.
Las primeras escuelas fueron llamadas ludus y al igual que Grecia, los niños iban acompañados por un paedagogus. El sistema educativo estaba dividido en tres etapas y era muy parecido al de hoy en día.
La primera llamada ludus litterarius era mixta y llegaba hasta los doce años donde los niños aprendían a leer, escribir y contar. Esta etapa es muy parecida a la que conocemos hoy en dia como primaria. Las familias ricas tenian un magister ya que no enviaban a sus hijos a esta escuela.
La segunda llamada ludus grammaticus abarcaba desde los doce hasta los dieciséis años donde se les enseñaba la lengua, historia, geografía, física... A esto lo conocemos como la ESO.
Y por último la escuela de retórica donde asistían los varones y aprendían a prepararse para la vida pública. Tenían dos tipos de ejercicios: las suasoriae en el que debatían de un personaje histórico o mitológico y las controversiae en el que defendían las tesis opuestas sobre un caso inventado.
A esta etapa la conocemos como bachillerato o un grado profesional.
La educación de la actualidad se parece más a la de Roma ya que la enseñanza también está dividida en etapas, es necesaria cursarla hasta los dieciséis ya que es obligatorio y seguir formándose a partir de esa edad es opcional.
Alejandra Velasquez
4ºB
En Atenas quien decidía la educación del niño hasta los dieciocho años era el padre. En su infancia las madres y nodrizas les contaban historias, leyendas y mitos. Cuando asistían a la escuela les acompañaba un pedagogo. En la escuela contaban con tres maestros: el gramático, el citarista y el pedotriba. El gramático enseñaba a leer y escribir y en la aritmética, aprendían los números, a contar, operaciones básicas y conceptos de fracciones simples. Además se les enseñaba la música y el deporte.
A diferencia de Grecia, en Roma no existían escuelas por lo que los niños aprendían en casa y al igual que Atenas primero era dirigida por la madre y más tarde por el padre.
Las primeras escuelas fueron llamadas ludus y al igual que Grecia, los niños iban acompañados por un paedagogus. El sistema educativo estaba dividido en tres etapas y era muy parecido al de hoy en día.
La primera llamada ludus litterarius era mixta y llegaba hasta los doce años donde los niños aprendían a leer, escribir y contar. Esta etapa es muy parecida a la que conocemos hoy en dia como primaria. Las familias ricas tenian un magister ya que no enviaban a sus hijos a esta escuela.
La segunda llamada ludus grammaticus abarcaba desde los doce hasta los dieciséis años donde se les enseñaba la lengua, historia, geografía, física... A esto lo conocemos como la ESO.
Y por último la escuela de retórica donde asistían los varones y aprendían a prepararse para la vida pública. Tenían dos tipos de ejercicios: las suasoriae en el que debatían de un personaje histórico o mitológico y las controversiae en el que defendían las tesis opuestas sobre un caso inventado.
A esta etapa la conocemos como bachillerato o un grado profesional.
La educación de la actualidad se parece más a la de Roma ya que la enseñanza también está dividida en etapas, es necesaria cursarla hasta los dieciséis ya que es obligatorio y seguir formándose a partir de esa edad es opcional.
Alejandra Velasquez
4ºB
Comentarios
Publicar un comentario