Ir al contenido principal

Ensayo sobre la educación


A lo largo de la historia y de las diferentes culturas, la educación de los vástagos ha ido cambiando y evolucionando;con similitudes y diferencias con la nuestra actual:

Entre la educación de las diferentes polis de Grecia destacaban Esparta, donde la educación corría a cargo del Estado y se basaba en un entrenamiento para la guerra igual para ambos sexos; y Atenas, donde el padre se encargaba de decidir y pagar la educación del hijo varón hasta los dieciocho años. Cuando eran pequeños, eran sus madres y nodrizas las que les instruían en la mitología, pero más tarde pasarían por tres maestros que les enseñarían distintas disciplinas: el gramático, que les enseñaría a leer y escribir; el citarista, con el que aprendían tanto música instrumental como antiguos poemas líricos; y el pedotriba, que se encargaba de la gimnasia.

En Roma, a partir desde finales de la república se extendieron los ludi , las escuelas romanas. La educación contaba con tres niveles muy parecidos en rango de edad y contenidos a los actuales: el ludus litterarius, el ludus grammaticus, y la escuela de retórica. 
  1. El ludus litterarius, que sería el equivalente actual a la enseñanza primaria, era mixto e iba hasta los doce años ( como en la actualidad). Allí les enseñaban a leer, escribir y contar, con un método basado en la repetición. Sin embargo, las familias ricas buscaban un magister o esclavo griego para esta función.
  2.  El ludus grammaticus iba de los  doce a los dieciséis años, y lo cursaban solo los ricos y aprendían todas las asignaturas que tendríamos en nuestra escuela secundaria más o menos. La gran diferencia, es que actualmente, esta etapa es obligatoria y gratuita.
  3. En la escuela de retórica se preparaban para la vida pública los varones hasta los dieciocho años.sería el correspondiente a nuestro bachillerato por rango de edad, pero difiere totalmente en cuanto a contenidos.
    Para ir a la escuela en Roma y en Grecia, las familias pudientes tenían un esclavo llamado paedagogus o pedagogo, respectivamente.

    Rubén Cid Hernández 4º B

    Comentarios