Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN EN GRECIA, ROMA Y COMPARATIVA CON LA ACTUAL.

LA EDUCACIÓN EN GRECIA, ROMA Y COMPARATIVA CON LA  ACTUAL.

GRECIA.

En Esparta corría a cargo del Estado. Los niños aprendían a leer y escribir; pero sobre todo se entrenaban para ser buenos  hoplitas (para la guerra). En Atenas: era diferente, el padre decidía la educación de su hijo varón hasta los 18 años, a esa edad se les iniciaba en las armas.

Las madres y nodrizas cuidaban de los niños durante su infancia, contándoles cuentos y leyendas. La educación era privada y solo iban los que podían permitírselo; un esclavo pedagogo acompañaba a los chicos varones a la escuela.

Había tres tipos de maestros:

- El gramático: enseñaba a leer y escribir. Los niños primero aprendían de memoria las letras del alfabeto y leían en voz alta. Luego practicaban la escritura en un stoiquedon: tablillas de madera, usando unas reglas en forma de cruz para guardar la línea.  Recitaban versos de Homero de memoria, pues era el educador ideal para enseñar a una persona todo lo que necesitaba. En aritmética aprendían a sumar, restar, multiplicar, dividir y fracciones simples.

- El citarista: enseñaba música de oído y a tocar la cítara o lira y el aulós.

- El pedotriba: se encargaba de la cultura física, practicada en la palestra “gimnasio al aire libre”. Se corría en el estadio, se practicaba la lucha libre, lanzamiento de disco, jabalina, boxeo y ejercicios de flexibilidad.

ROMA.

Durante la Monarquía y al principio de la República, los niños aprendían en casa: de pequeños con la madre y de mayores con el padre. A finales del República nacen las primeras escuelas “ludus”; regían por el calendario religioso. Un paedagogus acompañaba a los niños más pudientes a la escuela.

Había tres niveles de educación:

El ludus litterarius: etapa mixta hasta los 12 años. Se enseñaba a leer, escribir y contar. El magister era un profesor particular que tenían las familias pudientes/ricas.

El ludus grammaticus: desde los 12 a 16 años. Solo iban los varones de familias ricas. Aprendían lengua, literatura griega, latín, historia, geografía etc. Solían leer un texto en voz alta y lo comentaban.

La escuela retórica: iban varones de 16 a 18  años que se querían dedicar a la vida pública. Aprendían la oratoria (arte de hablar en público), estudiaban la retórica griega, filosofía y derecho, practicando las suasoriae “discursos argumentativos en favor o en contra de un personaje real o mito” y las controversiae “debates donde se defendían tesis opuestas sobre casos inventados”.

COMPARATIVA CON LA EDUCACIÓN ACTUAL.

Hoy en día, en España, la educación es obligatoria hasta los 16 años (lo niños están obligados a ir y los padres a llevarlos); gratuita pues corre a cargo del Estado y universal para cualquier niño; sin discriminación de sexo, raza, clase social, religión etc. En el mundo griego y romano no era así.

En Grecia y Roma, no todos podían acceder a la educación; las niñas solo la recibían en casa y era muy sencilla. La materia se centraba sobre todo en su propia cultura, encaminándose a servir en la guerra o vida pública. Hoy la educación es un derecho fundamental que nos forma como personas; nos ayuda a ser independiente y escoger nuestro futuro laboral para gozar de una vida digna. En Grecia y Roma el aprendizaje era mediante la repetición, memorización  y luego la oratoria; hoy además de esto, es muy importante la compresión lectora y explicación escrita, así como el trabajo cooperativo en grupo; ampliándose las competencia que debe adquirir el alumno.
SOFÍA S.A.

Comentarios