Ir al contenido principal
                                                   ENSAYO SOBRE LA ENSEÑANZA                  Roberto Cáceres León
                                       GRIEGA, ROMANA Y LA ACTUAL EN ESPAÑA

Griega: La educación en Grecia variaba mucho de unas polis a otras, voy a contrastar la educación espartana y la ateniense. En Esparta la educación estaba a cargo del estado, los niños aprendían a leer y a escribir pero su principal preparación era en el ámbito de la lucha ya que su principal objetivo era llegar a ser buenos hoplitas. En Atenas el padre decidía la educación del niño hasta que este llegara a los dieciocho años, en esta edad el niño ya era ciudadano y podía comenzar a entrenarse en la lucha. 
Cuando los niños eran muy pequeños, las madres les contaban historias, (mitos y leyendas), y eran acompañados por el pedagogo. En la educación privada intervenían tres tipos de maestros: el gramático, el citarista y el pedotriba.
   El gramático enseñaba a leer y escribir. Primero los niños aprendían las letras del alfabeto, después aprendían a leer en voz alta y por último aprendían a escribir sobre una tablilla de madera.
En cuanto a las matemáticas, tenían unos conocimientos muy simples de éstas.
   La enseñanza musical se hacía a oído. Los niños aprendían a tocar la lira y el aulós. También aprendían a cantar recitando antiguos textos líricos.
   La enseñanza de la gimnasia se realizaba en la palestra, un terreno cuadrado, al aire libre y rodeado de muros. tenían también salas de descanso y el deporte por excelencia era la lucha, aunque también practicaban lanzamiento de jabalina y de disco.
Romana: En la Monarquía y los primeros años de la República no existieron escuelas en Roma por lo tanto los niños recibían su educación en casa. A finales de la República aparecieron las primeras escuelas (ludus). La escuela se regía por el calendario religioso y los niños acudían a la escuela acompañados de un esclavo llamado paedagogus.
Había tres niveles educativos: el ludus litterarius, el ludus grammaticus y la escuela de retórica.
   El ludus litterarius era la primera etapa y llegaba hasta los once años. el maestro o litterator a leer, a escribir y a contar. Las familias ricas no enviaban a sus hijos a las escuelas sino que tenían un profesor particular, generalmente griego.
   El ludus grammaticus lo cursaban solo las familias pudientes y abarcaba desde los doce a los dieciséis años. El maestro era griego y les enseñaba literatura e idioma griego aparte de latín, geografía, física, religión...
   A la escuela de retórica asistían solo los varones que querían prepararse para la vida pública.
Se cursaba desde los dieciséis a los dieciocho años y se enseñaba el arte de hablar en público.
Los alumnos se preparaban en dos tipos de discurso:

  • Las suasoriae, discursos argumentativos a favor o en contra de un personaje histórico o mitológico.
  • Las controversiae, debates en los que se defendían tesis opuestas sobre un caso inventado.
Español: El sistema educativo español de la actualidad, tiene diferentes etapas, la primera etapa va de los 3 a los 6 años y en esta etapa se incentiva a los alumnos a relacionarse con los demás, a la convivencia y a la resolución de problemas de una manera pacífica.
La segunda etapa, de los 6 a los 12 años y se divide en seis cursos de 9 meses cada unos. en el segundo, cuarto y sexto su curso se puede repetir si se considera que el alumno no a obtenido las calificaciones suficientes en las asignaturas cursadas. Después de esta segunda segunda etapa se pasa a una llamada secundaria, y que va desde los 12 hasta los 16 si no se ha repetido algún curso. Esta etapa también es obligatoria se pueden repetir todos los cursos de esta. Posterior a la secundaria van el Bachillerato, desde los 16 hasta los 18, y esta no es obligatoria, y la Universidad. cabe decir que se pueden cursar formaciones profesionales en vez de bachillerato o la Universidad y así tener una salida laboral prescindiendo de estos estudios superiores.                                 

Comentarios